OSÉ Mª GONZÁLEZ-SERNA SÁNCHEZIES Carmen Laffón (San José de La Rda., Sevilla)
1. L
A SOCIEDAD MEDIEVAL.
2. L
A LENGUA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA.
3. T
3.1. LA LITERATURA NARRATIVA.
3.1.1. Las canciones de gesta.-
3.1.2. El mester de clerecía.-
En el s. XIII algunos clérigos deciden emplear la lengua del pueblo en vez de el latín para divulgar el contenido de los libros que ellos han leído. Si lo
comparamos con el mester de juglaría (los cantares de gesta) nos vamos a encontrar con que se oponen en dos aspectos muy concretos: en primer lugar en los metros, ya que la juglaría emplea un verso que oscila alrededor de las dieciseis sílabas, mientras que la clerecía emplea la estrofa llamada cuaderna via, cuyo esquema es el siguiente: 14A 14A 14A 14A//...; en segundo lugar, la juglaría se ocupa de temas bélicos y heroicos, mientras que la clerecía desarrolla temas morales y religiosos preferentemente.
3.1.3. El relato caballeresco.- El auge de las cruzadas y la educación caballeresca que se impartía en algunas cortes lleva a la sustitución de los cantares de gesta por los relatos caballerescos, escritos normalmente en prosa, en los que se exalta al hombre de armas no como un héroe nacional (como era el caso de las canciones de gesta), sino como un caballero individualizado, protagonista de aventuras a
ENDENCIAS Y GÉNEROS EN LA LITERATURA MEDIEVAL EUROPEA Y ESPAÑOLA.Los relatos caballerescos pueden agruparse en tres ciclos, según su argumento: a/ Ciclo clásico, en el que se narran las aventuras de Alejandro Magno y sus caballeros o de otros héroes grecolatinos. b/ Ciclo carolingio: aventuras de Carlomagno y los doce pares de Francia. c/ Ciclo bretón, en el que se cuentan las hazañas del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.
3.1.4. El cuento.-
Al lado de la narración extensa, durante toda la Edad Media van a ir apareciendo diversas colecciones de cuentos que reflejan los valores
fundamentales de la incipiente sociedad burguesa. Estos cuentos tienen sobre todo una finalidad moralizante, proponiendo siempre una serie de sucesos concretos de los que puede extraerse una moraleja que contiene una enseñanza determinada. El tema, argumento y personajes de estos cuentos no suele ser original de los autores, sino que los toman de tres fuentes principales: a/ La tradición popular, como por ejemplo el "
b/ La tradición árabe de lasc/ La tradición hindú, que llega a Europa a través de los árabes y queda establecida en la colección de cuentos del
3.2. LA POESÍA LÍRICA.
3.2.1. La lírica tradicional.-
La lírica cantada por el pueblo es el primer género que aparece en cualquier literatura, aunque muchas veces no quede el menor rastro de ella.
España, sin embargo, cuenta con los más antiguos testimonios de lírica popular europea: se trata de las "jarchas", unos pequeños poemas escritos en lengua romance que algunos autores árabes y judíos colocaban al final de sus poemas.3.2.2. Lírica trovadoresca.-
Este tipo de poesía de origen provenzal se desarrollará durante los ss. XIII y XIV. Los cultivadores de esta poesía fueron llamados "trovadores", y
estaba destinada al canto. Algunos de estos trovadores eran profesionales, pero la gran mayoría componían sus poemas por afición, entregándolos
después a los juglares para que ellos se encargaran de recitarlos en las cortes. El tema casi exclusivo en la lírica trovadoresca es el amor, sobre el que los poetas proyectarán el lenguaje y los conceptos del feudalismo. Así, el poeta se convertirá en vasallo de la dama, a la que rinde sumisión y respeto a cambio del favor de su amor. En la poesía trovadoresca, la dama es siempre una mujer casada, y, por lo tanto, el poeta-amante ha de ser discreto a la hora de exteriorizar sus sentimientos. El marido de la dama siempre aparece caracterizado en los poemas como un hombre "celoso" y "de bajo espíritu", rodeado de una nube de aduladores que dificultan con su vigilancia las relaciones entre los amantes. Por lo que se refiere al poeta-enamorado, éste puede adoptar cuatro estadios diferentes ante los ojos de la dama: a/ Tímido. b/ Suplicante. c/ Tolerado por la dama. d/ Amante.Ya hemos dicho que la poesía trovadoresca nace en la Provenza, pero muy pronto se extiende a toda Europa. En lo referente a España, hay dos vías de entrada principales. La primera de ellas es Cataluña, lo cual es lógico si tenemos en cuenta que es región limítrofe con Provenza. La segunda vía de entrada es Galicia, ya que hasta allí llegan muchos trovadores provenzales en
3.2.3. La lírica italiana medieval.-
En la literatura italiana medieval nos vamos a encontrar con dos escuelas poéticas principales: el dolce stil nuovo y el petrarquismo. El "Dolce stil nuovo" es una poesía de corte intelectual que trata el tema amoroso con un enfoque nuevo: en las perfecciones de la amada se pueden adivinar las perfecciones de Dios, y en los sentimientos amorosos -que se analizan en detalle- el poeta encuentra el camino de su propio perfeccionamiento espiritual. El petrarquismo se inicia como escuela poética en el s. XIV con la obra de Francesco Petrarca Il canzoniere. La poesía petrarquista es mucho más apasionada y sentida que la provenzal, y también más humana que la del Dolce stil nuovo. Hereda de ambas tendencias la concepción del amor como fuerza de la que es imposible escapar, como agradable sufrimiento y tributo de homenaje a la mujer.
3.3. LA LITERATURA DRAMÁTICA.
La evolución del teatro durante la Edad Media pasa por varias fases. En la primera de ellas, se hacen representaciones de textos litúrgicos en latín y dentro de las iglesias. En la segunda fase se siguen haciendo representaciones de tema religioso, pero en lengua profana y fuera de las iglesias. La tercera y
última fase viene determinada por la aparición de las primeras obras de tema profano, que se representan en las plazas por medio de compañías itinerantes.Disponible en:www.auladeletras.net/mat_lit.htmlA grandes rasgos, podemos distinguir dos períodos sociales durante la Edad Media, uno feudal y otro burgués. El período correspondiente a la sociedad feudal podemos situarlo entre los siglos XI y XII. La idea básica de la organización feudal consiste en la sumisión de unos vasallos campesinos a un señor guerrero que le protege a cambio de una parte de lo que el siervo cultive. Como se puede adivinar, la
J
Occidente (s.V) hasta la caída de Constantinopla en el s. XV. En esos diez siglos se produce una completa transformación de la sociedad, política y cultura europeas a partir de las cuales se configurará la mayor parte del mundo actual. Algunos de los factores que contribuyen a esa transformación son los siguientes:
a/ La formación de las lenguas romances.
b/ El nacimiento de los sentimientos de nacionalidad que posibilitan la total
disolución del Imperio Romano y de los posteriores intentos de reavivarlos
(Sacro Imperio romano-germánico, Carlomagno, Carlos V).
c/ Expansión del cristianismo y del nuevo concepto del hombre y la vida.
d/ Paso de una economía basada en la agricultura y en el mundo rural a otra, apoyada en el comercio y el trabajo artesanal que se concentra en las
ciudades.